Recomendaciones para la comunicación afectiva š¬
- AprendemosJuntos
- 11 feb 2021
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 26 feb 2021
Las emociones son diferentes estados que estƔn presentes, y que experimentamos, en todos los Ɣmbitos de nuestra vida, por tanto, intentar reprimirlas es tarea imposible y agotadora.
En cambio, desarrollar una buena inteligencia emocional, nos permitirÔ tener herramientas efectivas para reconocer nuestras emociones, gestionarlas y comunicarlas de manera asertiva, porque las emociones, no solo tienen la función de adaptarse a las condiciones ambientales, también potencian y dirigen nuestra conducta, comunicación ”y memoria!, ya que cuando algo se instala en nuestro almacén de recuerdos no solo lo hace la información en sà misma, sino también las emociones que la acompañaron en ese momento.

ĀæPensĆ”is que se toman mejores decisiones cuĆ”ndo se anula la parte emocional? La respuesta es no, segĆŗn el neurólogo Antonio Damasio, quien argumenta que es un error creer que sólo pensamos con la mente, ya que nuestro cuerpo y emociones, en forma de marcadores somĆ”ticos (huellas basadas en nuestra experiencia), tambiĆ©n son claves en nuestra toma de decisiones y nos guĆan a mejores resultados.
Saber distinguir entre nuestras distintas emociones, aprender a expresarlas y gestionarlas nos ayudarÔn a conocernos mejor, saber que necesitamos darnos a nosotros mismos y a los demÔs, entender qué nos hace sentir mal, tener un mejor autoconcepto, autoestima y un largo etcétera. En este sentido, la infancia es una etapa en la que la emoción que sobreviene, a veces, carece de palabras y recursos simbólicos que ayuden a procesarla y la figura del adulto es esencial para acompañarle en ese camino.

Recomendaciones para la comunicación afectiva con niños y niñas
A continuación, os traemos unos consejos para mejorar la comunicación y expresión emocional, asà como para ayudar a que el niño/a sienta que puede compartir aquello que le inquieta:
Respeta siempre su intimidad y no le obligues a que te cuente cosas que no quiere hacerlo por sà mismo, hazle entender que cuando esté preparado puede contar con tu escucha.
No minimices o sanciones aquello que siente, dale la misma importancia que le da el/ella.
Respeta su confianza y no le cuentes a alguien mƔs lo sucedido sin su consentimiento
No le presiones para que haga lo que tú piensas que debe hacer y razonad juntos la mejor solución.
AsegĆŗrate de que ha acabado de hablar antes de contestar tĆŗ y de si lo has entendido todo bien.
Los adultos no tienen siempre las respuestas, ante una pregunta que no sepamos responder es mejor pedirle que nos dƩ tiempo para pensarla que decir algo de lo que luego no estemos seguros y podamos confundirle.
Admite si cometiste un error y muƩstrate dispuesto a recapacitar.
Compartir experiencias, intereses del dĆa a dĆa con ellos, asĆ como nuestros sentimientos, no solo ayudarĆ” a su desarrollo y comprensión social, si no a favorecer que puedan expresarse y a mejorar la escucha activa.
Pedir su opinión, en la medida de lo posible y con un lenguaje adaptado a su comprensión, para cuestiones que afecte a la familia o a ellos, les harÔn sentir que su punto de vista es importante para ti, aunque la decisión final la tomes tú.
Razonar con ellos mediante preguntas āĀæCómo te sentiste en ese momento? ĀæCómo crees que se sintió la otra persona? ĀæCómo te hubiera gustado actuar?ā
Dinos en comentarios que te han parecido estos consejos y quĆ© otros recomendarĆas. Porque junt@s aprendemos mĆ”s y mejor, Āænos acompaƱas? š